Cuando hablamos de tecnología en el aula, muchas veces la conversación se dirige hacia la importancia de "usar" tecnología, ya sea para diseñar proyectos, fomentar el aprendizaje o personalizar los contenidos para atender las diferentes necesidades de los alumnos. Sin embargo, esta tendencia da por hecho que está claro cómo usar la tecnología o cómo funciona.
Dentro de los cambios que hemos integrado en la asignatura de Educación Digital a partir de este ciclo escolar, hemos puesto énfasis en la alfabetización digital, porque más allá del uso del iPad o de los robots, es fundamental que nuestros estudiantes comprendan cómo funcionan las herramientas que utilizan a diario (en casa o en la escuela) para tomar mejores decisiones cuando interactúan con ellas.
La alfabetización digital se refiere a la capacidad de usar las tecnologías de la información (TIC) de manera efectiva, segura y crítica. Implica por tanto:
Comprender cómo funciona el hardware (botones, funciones, dispositivos, etc.)
Comprender cómo funciona el software (programas, aplicaciones y servicios)
Ser capaces de evaluar la información que encontramos en línea.
Desenvolverse en entornos digitales, comprendiendo los alcances de las tecnologías.
Como docentes, es importante contar con conocimientos básicos y sólidos sobre alfabetización digital, porque nos permite impulsar a nuestros estudiantes en su formación integral, habilitándolos para que puedan desenvolverse mejor en el mundo en el que están creciendo.
¿Qué puedes hacer en tu clase para fortalecer la alfabetización digital?
Nombrar adecuadamente las herramientas o funciones que utilizas.
Cerrar sesión en el iPad o cerrar sesión de una cuenta.
Diferenciar entre código de desbloqueo en un dispositivo y contraseña de una cuenta.
Utilizar el navegador o el buscador para encontrar información.
Identificar claramente dónde se guardan los archivos que se generan (puede ser en Google Drive, OneDrive, iCloud o el dispositivo).
Comparar resultados obtenidos en distintos buscadores.
Fomentar las preguntas sobre por qué algunos resultados de búsquedas dicen "patrocinado" o aparecen primero en las listas de resultados.
Integrar la búsqueda de información en distintos buscadores para ampliar el espectro de resultados obtenidos.
Comparar resultados obtenidos cuando tenemos iniciada la sesión en la cuenta Google y cuando no la tenemos.
Fomentar el espacio de preguntas sobre la tecnología
Tener espacios sobre el "por qué" de mensajes, resultados o procesos que surgen cuando interactuamos con los dispositivos (por ejemplo: ¿por qué siempre aparece el mensaje sobre las cookies?)
Tener un tablero de dudas tecnológicas que revisen cada determinado tiempo en conjunto. No tienes que saberlo todo desde el principio.
Es posible que no te sientas muy seguro si tú no tienes las respuestas a las preguntas que tienen tus alumnos, pero el ejemplo que das al hacer explícitas tus preguntas es muy valioso, ya que eres una referencia de autoridad sobre cómo relacionarte con la tecnología. Recuerda que el equipo de asesoría tecnológica está a tu alcance para apoyarte en el proceso o atender dudas específicas que puedan surgir en este ejercicio.
Muy interesante y útil.
Cómo todo lo que mandas.
¡¡Linda tarde!!