top of page

Pensamiento computacional: estrategias para docentes de todas las áreas



Cuando hablamos de pensamiento computacional rápidamente nos viene a la mente la programación, sin embargo, esta competencia tiene un gran alcance que resulta clave para que los estudiantes aprendan a resolver problemas de forma lógica y creativa.


¿Qué es el pensamiento computacional?

Esta competencia implica:

  • Descomponer problemas complejos en partes más pequeñas.

  • Identificar patrones para encontrar soluciones más eficientes.

  • Abstraer la información relevante y descartar lo accesorio.

  • Diseñar algoritmos que describan los pasos para resolver un problema.


¿Por qué integrar el pensamiento computacional?

Te sorprenderá darte cuenta de que hay muchas actividades y/o proyectos en los que tal vez has estado formando a tus estudiantes en esta competencia sin saberlo, y tiene un gran impacto ya que permite:


  • Desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.

  • Aprender a trabajar en equipo al colaborar en proyectos interdisciplinarios.

  • Fortalecer su creatividad al idear soluciones innovadoras.


¿Cómo integrar el pensamiento computacional en diferentes asignaturas?

Aquí te compartimos algunas ideas que puedes llevar a cabo en tus clases:


Matemáticas

Primeros pasos en Tinkercad para diseño 3D
  1. Diseña un juego interactivo en Scratch u Octostudio donde los estudiantes programen personajes que resuelven problemas de geometría o cálculos aritméticos.

  2. Modela figuras geométricas en 3D para explorar conceptos como áreas, volúmenes y proporciones en Tinkercad.


Ciencias naturales


Modelo de proyecto de sistema de riego con energía solar

  1. Diseña un sistema de riego automático para el huerto escolar usando sensores en el Creator Space.

  2. Utiliza las simulaciones de Phet para observar patrones en reacciones químicas o fenómenos físicos.


Lengua y literatura


Niños de primaria comparten el proceso de creación de podcast en el Colegio

  1. Crea cuentos o historias interactivas con finales alternativos, fomentando la narrativa y la lógica secuencial. Puedes usar Canva, Genially o Book creator.

  2. Producir un pódcast o video que expliquen conceptos lingüísticos o literarios siguiendo un guión estructurado. Puedes utilizar Garageband y el Medialab.


Historia y Geografía



  1. Diseña rutas históricas o geográficas que integren descripciones y datos relevantes en Google Maps o Google Earth. (Aquí te dejamos una guía para principantes)

  2. Crea prototipos y/o maquetas de ciudades sostenibles integrando sensores para simular sistemas como semáforos o redes de energía eficiente en el Creator Space.


Recuerda que el equipo de acompañamiento tecnológico está listo para apoyarte en el proceso de llevar a cabo ideas como estas u otras que tengas en mente.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
  • Instagram

©2023 todos los derechos del  Colegio Suizo de México. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.

bottom of page