Buenas prácticas de seguridad digital: proteger tus cuentas y tu trabajo
- Daniela

- hace 13 minutos
- 3 Min. de lectura
El cuidado de la información que manejamos a diario ya sea personal o profesional, es parte del rol ético del profesorado, tal como señalan los diferentes estándares sobre ciudadanía digital y protección de datos. Conocer las buenas prácticas que podemos implementar en nuestra rutina, reduce los riesgos de perder información y nos permite ser más conscientes de nuestra huella digital.
Con esto en mente, tenemos algunas recomendaciones para ti que pueden servirte para revisar el uso que haces de tus cuentas institucionales y estar mucho mejor preparado para cualquier eventualidad:
Compartir documentos en la nube
Cuando utilizas una cuenta que pertenece al dominio del Colegio, existen mecanismos específicos de seguridad de la información que se aplican a los archivos. Es muy importante revisar si estás compartiendo archivos con el nivel de seguridad correcto, para evitar filtraciones de información que pueden poner en riesgo tu trabajo o los datos personales de colegas y estudiantes. Al dar clic sobre compartir un documento, puedes ver lo siguiente:
"Cualquier persona": Este enlace es público, e implica que personas fuera de la organización pueden acceder a los datos del archivo. Suele ser útil cuando vas a compartir información no sensible con personas externas al Colegio.
"Personas en Colegio Suizo de México": Todos los que tenemos una cuenta de la Institución tendremos la posibilidad de acceder a él. Considéralo si es información para toda la Comunidad docente y/o estudiantil.
"Sólo las personas con acceso existente": Personas específicas que necesitan revisar, comentar o editar el archivo. Necesitas nombrarlas específicamente para que puedan acceder.
"Personas que elija": Aquí puedes nombrar personas específicas tanto dentro como fuera de la organización para acceder a tu documento. Es el nivel más alto de seguridad y que con mayor frecuencia deberíamos utilizar.
Para aumentar la seguridad de tus documentos compartidos, puedes poner una fecha límite de acceso, agregar una contraseña y elegir bien qué permisos tienen en tu archivo quienes puedan acceder a él.
Verifica que tus documentos están sincronizados en la nube
Trabajar en la nube tiene ventajas para el trabajo colaborativo de los equipos. Te permite acceder a tus documentos y archivos desde diferentes dispositivos y tener menos versiones que dependen de tu dispositivo únicamente. Almacenar en la nube los documentos, implica que si tu computadora, tableta o celular dejan de funcionar, puedas recuperar la mayor parte de tu información por cómo está almacenada. Pero no todos tenemos claro si la información está sincronizada en la nube.
Revisa los permisos de las aplicaciones que conectas a tu cuenta
Cada vez que vamos a un nuevo sitio web o aplicación y tenemos que hacer un inicio de sesión, vemos opciones como "Continuar con Google o Microsoft" entre otras opciones. Esto facilita que no tengamos que registrarnos con una nueva contraseña, y por eso, la aplicación a la que queremos acceder nos solicita permiso para acceder a nuestra información. Aunque es más fácil (y no tenemos que recordar una contraseña más), también implica que podemos estarle dando acceso a nuestra información a terceros, sin saber del todo cómo lo van a usar o explotar. Así que una buena práctica (en tu teléfono, tablet o navegador) es verificar los permisos que has dado al servicio.
Si comienzas por hacer una revisión con estos tres consejos, tendrás un uso más seguro y consciente de tu huella digital y de la seguridad de tus prácticas habituales en línea. Acércate al equipo de asesoras tecnológicas si necesitas apoyo durante el proceso.

Comentarios